Exposición "Celtas y Vettones", Ávila 2001

Publicado en Exposición "Celtas y Vettones", Ávila 2001 el 1 de Julio, 2005, 17:26 por terraeantiqvae


Exposición "Celtas y Vettones", Ávila 2001

cartelCeltasyVettones.JPG


MAPA DE SITUACION CELTAS Y VETTONES

Se invita a conocer sobre el terreno el denominado Arqueoturismo Celta, los castros y los verracos de los vettones, visitando los principales poblados y disfrutando de paisajes de inolvidable belleza que se retrotraen fácilmente al entorno de la vida vettona, como en Las Cogotas, Ulaca, Mesa de Miranda, El Raso y Los Toros de Guisando.

Son viajes que pueden servir de introducción a otros itinerarios celtas previstos por toda Hispania y Europa, como guión de un turismo cultural de la más alta calidad.

CASTROS

Las Cogotas


Éste es, quizás, el más conocido de los castros vettones. Está situado en el término de Cardeñosa, al norte de la ciudad de Ávila. A él se llega por le nuevo acceso que parte de Ávila hacia el embalse de las Cogotas por la carretera N-403 en dirección a Valladolid; a 8 km. de Ávila se toma un desvío en dirección oeste de la carretera y, después de recorrer 4 kms. se llega a pie del cerro ocupado por el castro. Situado a 1.156 m. de altura, se conoce desde 1876 y fue escavado por J. Cabré en los años 1927-1931, permitiendo identificar la cultura de los vettones. Ofrece un doble recinto amurallado, el interior reforzado con bastiones de gran espesor. Al exterior se conservan restos de una línea de piedras hincadas para dificultar el ataque. El recinto interior protegía una serie de casas mediante paredes comunes apoyadas en la muralla, que debieron corresponder a las elites del poblado del poblado.

El recinto exterior, situado al Sur, se dedicó a feria de ganado y actividades artesanales, como fraguas y alfarerías. Sus 15 Ha de superficie se calcula que albergarán unas 250 personas.

En el exterior del castro, a unos 250 m. de la muralla, se extendía una extensa necrópolis en la que se hallaron más de 1.400 tumbas repartidas en 4 zonas, quizás correspondientes a los diversos clanes del poblado.


El Raso

Es el mejor estudiado de la provincia de Avila. Esta situado el noroeste de Candeleda, en un bello paraje de la vera al socaire de la vertiente meridional de la Sierra de Gredos. Al castro del El Raso se accede desde Avila por la carretera N-110; a 6 Kms de Avila se toma la carretera N-502 que se dirige a Talavera de la Reina; después de recorrer 60Kms hay que desviarse hacia el Oeste por la carretera AV-923 que llega a Arenas de san Pedro, a unos 6 Kms; desde esta ciudad y por la C-501, después de 21 Kms se encuentra Candeleda; siguiendo 5 Kms desde esta Villa por la C-501 se toma una carretera local que dirige al norte que después de 5 Kms nos conduce hasta El Raso, desde donde se alcanza sin dificultad el Castro. Otra posibilidad es llegar directamente desde Madrid saliendo por la autovía A-V de Extremadura y tomando en Alcorcón la carretera C-501; tras pasar por San Martín de Valdeiglesias y Arenas de San Pedro, se llega a Candeleda bordeando la vertiente meridional del Sistema Central. Una tercera posibilidad es proseguir por la autovía N-V hasta Oropesa, donde se toma hacia el Norte la carretera TO-5150 que lleva directamente a Candeleda.

 El Castro de el Raso, de 20 Ha de superficie, ocupa una destacada posición sobre la garganta de Alardos, que le sirve de foso, mientras en su parte mas alta lo protege un fortín y hacia la llanura una muralla de la que se conserva la puerta sur. Esa estratégica posición permitía controlar las llanuras y los accesos a los pastos de la Sierra de Gredos.

En su interior se han excavado diversos barrios con casas humildes y otras amplias y bien organizadas, con porches al exterior y hogares en la habitación central. Una de las casas se ha reconstruido recientemente para facilitar su comprensión. Su población perduró desde el siglo V a.C. hasta época de Augusto y se calcula oscilaría entre un mínimo de 50 personas y un máximo de 3.000, siendo más probable que fueran entorno a un millar.

Al exterior se han localizado diversas necrópolis y un santuario al dios local Velico, relacionado con el lobo como indica el actual nombre del lugar, "Postoloboso".


La Mesa de Miranda

Situado en Chamartín de la Sierra, en cuya plaza se conserva un hermoso verraco. A él se accede a 22 km. por la carretera AV-110, que parte de Ávila hacia el oeste paralela a la Sierra de Ávila por su vertiente norte.

A este castro se llega por un camino de unos 4 km. que se dirige hacia el norte. De todos los castros de Ávila, es el que mejor conserva sus murallas, de más de 2.800 m de perímetro, que forman un triple recinto de unas 30 Ha. de superficie y, además, ha sido recientemente organizado para su visita.

Es impresionante el acceso al tercer recinto, desde donde se puede caminar hasta la puerta SE del Recinto I, ante la que se conserva el foso I semienterrado y magníficas áreas de piedras hincadas para dificultar los ataques. El recorrido hasta el extremo norte del castro permite apreciar su estratégica situación protegido por dos profundos valles y controlando el paso a la sierra desde las llanuras del Duero.

Ante la puerta del tercer recinto se extendía una extensa necrópolis, con diversas agrupaciones, con estelas y estructuras tumulares; una de ellas, probablemente de un gran personaje, se respetó al construir el tercer recinto y se incluyó en un espacio adecuado en el interior de la muralla.


Toros de Guisando

Las esculturas de animales en piedra, popularmente conocidas como "verracos", aunque tanto pueden ser cerdos como toros, constituyen una de las más originales creaciones del arte celta. De ellas se conocen más de 400 ejemplares extendidos por Ávila, Salamanca, Zamora, Cáceres y el norte de Portugal.

El conjunto más famoso, ya citado en El Quijote, es el de los "Toros de Guisando". Lo forman cuatro bellas esculturas de toro de dimensiones considerables, pues miden más de 2,5 m. de largo, situadas en un amplio prado en el camino natural de Ávila a Toledo, en el término de El Tiemblo.

Las esculturas, labradas en granito, aparecen alineadas con sus cabezas hacia el oeste, ofreciendo alguna de ellas agujeros para insertar los cuernos y suaves surcos paralelos para indicar los pliegues del cuello. Seguramente serían imágenes indicadoras y protectoras mágicas de los prados situados en sus contornos. Su cronología puede establecerse en los siglos 1V-III a.C., aunque una de ellas muestra en el lomo una inscripción romana.

Para llegar al lugar se toma la carretera N-403 en dirección a Toledo, después de recorrer 49 Km. y por un desvío hacia el sur se llega a la carretera C-501. A 1 Km. aproximadamente, y al este de la carretera están situados los Toros de Guisando. Otra posibilidad es tomar directamente desde Madrid la autovía N-V de Extremadura y desviarse en Alcorcón por la C-501 hasta 3 km. después de San Martín de Valdeiglesias, donde sale hacia el norte la carretera junto a cuya margen este están situadas las esculturas.


Ulaca

Es sin duda alguna el más impresionante de los castros vettones y uno de los oppida o ciudades fortificadas celtas de más interés de toda Europa por sus características, por su situaci6n dominando todo el Valle Amblés y por los restos que conserva.

Está situado en el término de Solosancho, a 20 km. al suroeste de la ciudad de Ávila por la carretera N- 502 que atraviesa la Sierra de Gredos por el Puerto del Pico en dirección a Talavera de la Reina.

Ocupa un alto monte granítico a más de 1.500 m de altura, cuyo acceso exige 1 hora de marcha por un camino de montaña en ocasiones empinado. Desde su cumbre se divisan amplias vistas en todas direcciones, en especial hacia el norte, pues domina todo el Valle Amblés cruzado por el río Adaja, y hacia el sur, donde se alza la majestuosa mole de la Sierra Paramera. Seguramente sería un santuario colectivo que, ante la presión romana, se fortificó y convirtió en una impresionante ciudad fortificada, que parece haberse abandonado hacia el 72 a.C., probablemente a consecuencia de las Guerras Sertorianas.

Ofrece más de 60 Ha. de superficie, con diversos recintos cerrados por importantes murallas de más de 3.000 m. de perímetro, aunque bastante arrasadas. Su interior conserva cimientos de numerosas casas y algunos monumentos muy singulares, como el "Altar", labrado en un canchal de granito con escalones orientados hacia la Sierra de la Paramera, la "Fragua", seguramente restos de una sauna ritual tallada en la roca, el "Torreón", conjunto de grandes sillares pertenecientes a un gran edificio público levantado junto a la fuente principal del poblado, y varias canteras prerromanas que todavía conservan in situ parte de los sillares tal como fueron arrancados.

Otros

Hay también otros castros y verracos de no menor interés por toda la provincia de Ávila. A quien le guste la aventura puede descubrir el impresionante castro de El Berrueco en Medinilla, sobre un destacado cerro que domina las rutas del Tormes, o el gran recinto de Los Castillejos en Sanchorreja, dominando la Sierra de Ávila.


Fotografías de las Salas y las Piezas Expuestas

Fuente: http://www.diputacionavila.es/expo/vettones/info.php?id=9&tipo=5


Sala I 'El Origen'
Sede I: Celtas en Europa
Sala I

Sala I 'El Origen'
Sede I: Celtas en Europa
Entrada Principal
Sala II 'Reyes... y Principes'
Sede I: Celtas en Europa

Sala III 'Reyes... y Principes'
Sede I: Celtas en Europa

Sala III 'Reyes... y Principes'
Sede I: Celtas en Europa

Sala III 'Reyes... y Principes'
Sede I: Celtas en Europa

Sala III 'Reyes... y Principes'
Sede I: Celtas en Europa


Sala V 'Tesoros para el Más Allá'
Sede I: Celtas en Europa

Sala VII 'Una nueva época:
La Téne'

Sede I: Celtas en Europa


Sala VII 'Una nueva época: La Téne'
Sede I: Celtas en Europa

Sala VIII 'La vida diaria y la ciudad'
Sede I: Celtas en Europa

Sala I
Tumba 129 del Campo de Urnas de Kelheim
Dinos o Caldero griego de bronce de la tumba de Hochdorf
Sala II 'Reyes... y Principes'
Sede I: Celtas en Europa
Baden-Wüttemberg
Cuenco de oro de Schwarzenbach
Sala III:'Reyes.. y Principes
Sede I: Celtas en Europa
Renania
Casco de oro, plata, bronce, hierro y coral de Agris
Sala V 'Tesoros para el Más Allá'
Sede I: Celtas en Europa
Angulema

Galos en Fuga
Las Marcas (Alemania)
Sede I: Celtas en Europa

Sede I: Celtas en Europa

Detalle de Vaso de Madera en Bronce
Sede I: Celtas en Europa

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Fíbula argéntea
Cañete de las Torres (Córdoba)
Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Cabeza de Cuádruple
Divinidad (Pontedeume)

La Coruña
Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Estela Extremeña
Zarzapadilla
Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Trompeta de Izana
Langa (Soria)
Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Ungüentario orientalizante de la necrópolis de El Raso
Ávila
Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Trisquel de Santa Tecla
La Guardia (Pontevedra)
Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Estandarte o báculo de distinción
Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo

Casco de oro del Bronce Final
Leiro-Rianxo (La Coruña)
Sede II: Celtas en Hispania
Santo Tomé el Viejo


Aquí podéis ver fotos de algunos de los objetos de diversas procedencias de la interesante exposición sobre los Celtas en Europa y en España en Avila Noviembre-Diciembre de 2001.

Fuente: http://www.coloredhome.com/celtas/celtas.htm



1.-



2.-



3.- Casco de la tumba de guerrero de Ciumesti (Satu Mare, Rumanía). Hacia el 300 a.C. h 40 cm., diámetro: 22 cm. Bucarest. Muzeul National de Istorie a Romaniei, nº inv. 69.676.



4.-



5.-



6.-



7.-



8.-



9.- Torques de bronce con cuentas de vidrio de la tumba 10/83 de Borotice (Moravia) Siglo III a.C. 14,5 cm. Brno. Moravské Zemské Muzeum, nº inv. 00765-26/83



10.- Calendario galo de Coligny (Ain). Siglo I d.C). 90 x 150 x 0,05 cm. 34.000 gr. Lyon. Musée de la civilisation gallo-romaine.



11.-



12.-



13.- Falera con máscaras (Horovicky, Bohemia). Hacia el 400 a.C. Diámetro: 14,1 cm. Praga. Národní Muzeum, nº inv. 85.028.



14.-



15.-



16.-



17.-



18.- Estela extremeña de Zarzacapilla (Badajoa.) Siglo IX a.C. 122 x 39 x 32 cm. Badajoz. Museo Arqueológico Provincial, nº inv. 10758.



19.-



20.-



21.- 2 copas de la tumba 38 de Padilla de Duero (Valladolid). Hacia 200-133 a.C. Valladolid. Museo Arqueológico Provincial, nº inv. 1.1.060/T38/AZ



22.-



23.- Objeto de bronce con remate equino (La Hoya, Álava). Siglos III-II a.C. 8,6 cm. Álava. Museo Arqueológico, nº inv. 194.



24.- Cajita excisa celtibérica de la tumba 10 de la necrópolis de Palenzuela (Palencia). Siglos III-II a.C. 10 x 5 x 5 cm. Palencia. Museo Arqueológico Provincial, nº inv. PN 45/2T10



25.- Vaso calado ritual para llevar brasas (Capote, Badajoz). Siglo III a.C., h 13 cm. Diámetro 13,5 cm. Badajoz. Museo Arqueológico Provincial, nº inv. CM 2320.



26.-



27.-



28.-



29.- Trisquel de Santa Tecla (La Guardia, Pontevedra). Siglo I-II d.C. 16 cm. Diámetro: 42 cm. Santa Tecla. Museo Arqueológico, nº inv. 552.



30.-



31.-



32.-



33.- Vaso del "Combate de guerreros" (Numancia). Siglo I a.C., h 16 cm. Diámetro: 19 cm. Soria. Museo Numantino, nº inv. 2.029.



34.-



35.-



36.-



37.-



38.-



39.-



40.-



41.-



42.-



43.- Ungüentario orientalizante -greco-púnico- de la necrópolis de El Raso. Siglo V a.C. (450-400 a.C.) 5,9 cm., diámetro: 4,2 cm. Museo de Ávila. nº inv. R/T32-1 



44.-



45.- Fibula de caballito de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila) Siglo II a.C. 4,1 cm x 3,5 cm. Museo de Ávila, nº inv. 85/49/D



46.-



47.-


  

Free counter and web stats