Exposición "Celtas y Vettones", Ávila 2001
Publicado en Exposición "Celtas y Vettones", Ávila 2001 el 1 de Julio, 2005, 17:26 por terraeantiqvae
Exposición "Celtas y Vettones", Ávila 2001
MAPA DE SITUACION CELTAS Y VETTONES
Se invita a conocer sobre el terreno el denominado Arqueoturismo Celta, los castros y los verracos de los vettones, visitando los principales poblados y disfrutando de paisajes de inolvidable belleza que se retrotraen fácilmente al entorno de la vida vettona, como en Las Cogotas, Ulaca, Mesa de Miranda, El Raso y Los Toros de Guisando. Son viajes que pueden servir de introducción a otros itinerarios celtas previstos por toda Hispania y Europa, como guión de un turismo cultural de la más alta calidad.
CASTROS
Las Cogotas
En el exterior del castro, a unos 250 m. de la muralla, se extendía una extensa necrópolis en la que se hallaron más de 1.400 tumbas repartidas en 4 zonas, quizás correspondientes a los diversos clanes del poblado.
El Raso
El Castro de el Raso, de 20 Ha de superficie, ocupa una destacada posición sobre la garganta de Alardos, que le sirve de foso, mientras en su parte mas alta lo protege un fortín y hacia la llanura una muralla de la que se conserva la puerta sur. Esa estratégica posición permitía controlar las llanuras y los accesos a los pastos de la Sierra de Gredos.
Al exterior se han localizado diversas necrópolis y un santuario al dios local Velico, relacionado con el lobo como indica el actual nombre del lugar, "Postoloboso".
La Mesa de Miranda
A este castro se llega por un camino de unos 4 km. que se dirige hacia el norte. De todos los castros de Ávila, es el que mejor conserva sus murallas, de más de 2.800 m de perímetro, que forman un triple recinto de unas 30 Ha. de superficie y, además, ha sido recientemente organizado para su visita.
Ante la puerta del tercer recinto se extendía una extensa necrópolis, con diversas agrupaciones, con estelas y estructuras tumulares; una de ellas, probablemente de un gran personaje, se respetó al construir el tercer recinto y se incluyó en un espacio adecuado en el interior de la muralla.
Toros de Guisando
Las esculturas de animales en piedra, popularmente conocidas como "verracos", aunque tanto pueden ser cerdos como toros, constituyen una de las más originales creaciones del arte celta. De ellas se conocen más de 400 ejemplares extendidos por Ávila, Salamanca, Zamora, Cáceres y el norte de Portugal.
Las esculturas, labradas en granito, aparecen alineadas con sus cabezas hacia el oeste, ofreciendo alguna de ellas agujeros para insertar los cuernos y suaves surcos paralelos para indicar los pliegues del cuello. Seguramente serían imágenes indicadoras y protectoras mágicas de los prados situados en sus contornos. Su cronología puede establecerse en los siglos 1V-III a.C., aunque una de ellas muestra en el lomo una inscripción romana.
Ulaca
Es sin duda alguna el más impresionante de los castros vettones y uno de los oppida o ciudades fortificadas celtas de más interés de toda Europa por sus características, por su situaci6n dominando todo el Valle Amblés y por los restos que conserva.
Ocupa un alto monte granítico a más de 1.500 m de altura, cuyo acceso exige 1 hora de marcha por un camino de montaña en ocasiones empinado. Desde su cumbre se divisan amplias vistas en todas direcciones, en especial hacia el norte, pues domina todo el Valle Amblés cruzado por el río Adaja, y hacia el sur, donde se alza la majestuosa mole de la Sierra Paramera. Seguramente sería un santuario colectivo que, ante la presión romana, se fortificó y convirtió en una impresionante ciudad fortificada, que parece haberse abandonado hacia el 72 a.C., probablemente a consecuencia de las Guerras Sertorianas.
Otros Hay también otros castros y verracos de no menor interés por toda la provincia de Ávila. A quien le guste la aventura puede descubrir el impresionante castro de El Berrueco en Medinilla, sobre un destacado cerro que domina las rutas del Tormes, o el gran recinto de Los Castillejos en Sanchorreja, dominando la Sierra de Ávila.
Fotografías de las Salas y las Piezas Expuestas
Fuente: http://www.diputacionavila.es/expo/vettones/info.php?id=9&tipo=5
Aquí podéis ver fotos de algunos de los objetos de diversas procedencias de la interesante exposición sobre los Celtas en Europa y en España en Avila Noviembre-Diciembre de 2001.
Fuente: http://www.coloredhome.com/celtas/celtas.htm
1.- 2.- 3.- Casco de la tumba de guerrero de Ciumesti (Satu Mare, Rumanía). Hacia el 300 a.C. h 40 cm., diámetro: 22 cm. Bucarest. Muzeul National de Istorie a Romaniei, nº inv. 69.676. 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9.- Torques de bronce con cuentas de vidrio de la tumba 10/83 de Borotice (Moravia) Siglo III a.C. 14,5 cm. Brno. Moravské Zemské Muzeum, nº inv. 00765-26/83 10.- Calendario galo de Coligny (Ain). Siglo I d.C). 90 x 150 x 0,05 cm. 34.000 gr. Lyon. Musée de la civilisation gallo-romaine. 11.- 12.- 13.- Falera con máscaras (Horovicky, Bohemia). Hacia el 400 a.C. Diámetro: 14,1 cm. Praga. Národní Muzeum, nº inv. 85.028. 14.- 15.- 16.- 17.- 18.- Estela extremeña de Zarzacapilla (Badajoa.) Siglo IX a.C. 122 x 39 x 32 cm. Badajoz. Museo Arqueológico Provincial, nº inv. 10758. 19.- 20.- 21.- 2 copas de la tumba 38 de Padilla de Duero (Valladolid). Hacia 200-133 a.C. Valladolid. Museo Arqueológico Provincial, nº inv. 1.1.060/T38/AZ 22.- 23.- Objeto de bronce con remate equino (La Hoya, Álava). Siglos III-II a.C. 8,6 cm. Álava. Museo Arqueológico, nº inv. 194. 24.- Cajita excisa celtibérica de la tumba 10 de la necrópolis de Palenzuela (Palencia). Siglos III-II a.C. 10 x 5 x 5 cm. Palencia. Museo Arqueológico Provincial, nº inv. PN 45/2T10 25.- Vaso calado ritual para llevar brasas (Capote, Badajoz). Siglo III a.C., h 13 cm. Diámetro 13,5 cm. Badajoz. Museo Arqueológico Provincial, nº inv. CM 2320. 26.- 27.- 28.- 29.- Trisquel de Santa Tecla (La Guardia, Pontevedra). Siglo I-II d.C. 16 cm. Diámetro: 42 cm. Santa Tecla. Museo Arqueológico, nº inv. 552. 30.- 31.- 32.- 33.- Vaso del "Combate de guerreros" (Numancia). Siglo I a.C., h 16 cm. Diámetro: 19 cm. Soria. Museo Numantino, nº inv. 2.029. 34.- 35.- 36.- 37.- 38.- 39.- 40.- 41.- 42.- 43.- Ungüentario orientalizante -greco-púnico- de la necrópolis de El Raso. Siglo V a.C. (450-400 a.C.) 5,9 cm., diámetro: 4,2 cm. Museo de Ávila. nº inv. R/T32-1 44.- 45.- Fibula de caballito de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila) Siglo II a.C. 4,1 cm x 3,5 cm. Museo de Ávila, nº inv. 85/49/D 46.- 47.- |