Exposición; Celtíberos. Tras la estela de Numancia (I)

Publicado en Exposición; Celtíberos. Tras la estela de Numancia (I) el 11 de Julio, 2005, 10:28 por terraeantiqvae

 

CELTÍBEROS

Tras la estela de Numancia

La exposición CELTÍBEROS pretende difundir la Cultura Celtibérica, uno de los referentes más significativos de nuestro pasado, siguiendo la estela de NUMANCIA, ya que su resistencia y heroico final contra Roma se ha convertido en un símbolo universal de la lucha de un pueblo por su libertad y de la victoria del débil contra el fuerte.

Se trata de dar a conocer la riqueza arqueológica de este importante patrimonio de las tierras que, desde el río Ebro, ocupan las cabeceras del Duero y el Tajo. En este espacio de la Celtiberia Histórica se puede seguir su evolución desde los primeros poblados hasta el desarrollo de ciudades, como Numancia, Termes, Uxama, Segeda, Contrebia, Segobriga, Clunia..., planteando ya la dualidad entre medio rural y urbano.

La larga tradición investigadora sobre esta cultura y la riqueza arqueológica, plasmada en los castros de la Serranía Norte y en yacimientos tan señeros como Numancia, Termes y Uxama, además de las ricas colecciones que atesora el Museo Numantino, convierten a  la provincia de Soria en núcleo esencial de la Cultura Celtibérica.

La exposición, que ocupará una superficie de 900 metros cuadrados, tendrá como sede el Museo Numantino de Soria; sus colecciones se verán potenciadas por las aportaciones de 20 museos europeos y 17 españoles, aproximándose a un total de 400 piezas. La exposición de los objetos irá acompañada de la recreación de ambientes, a través de medios audiovisuales y tecnológicos, para una mejor comprensión.

La muestra está concebida como un recorrido por el mundo celtibérico, a través del cual el visitante va pasando por una serie de ámbitos que le ilustran sobre aquellos aspectos más representativos y relevantes. El viaje por esos espacios se inicia situando al espectador ante el paisaje característico de esa época, mostrándole el poblamiento y la vida cotidiana, el trabajo artesanal y el arte como lenguaje, sus dioses y ritos, el arte de la guerra, la incorporación al mundo romano y la relación del pasado con el presente.

EXPOSICIÓN "VIVA"

La arqueología celtibérica

La exposición es sólo el marco de presentación del mundo celtibérico, que debe de servir para entender y contemplar la realidad, a través de la experiencia directa y viva con esta cultura, que proporciona la visita a los yacimientos arqueológicos. En éstos se puede contemplar la integración de la arqueología con el paisaje, que es la que aporta la verdadera dimensión humana y, por tanto, la mejor comprensión del pasado celtibérico y su legado hasta el momento actual.

. Visita a los Castros Sorianos de la Serranía Norte. Para los que deseen disfrutar del paisaje y la naturaleza, a través de rutas de senderismo, tendrán la posibilidad de visitar una muestra singular del primer poblamiento celtibérico, relacionado con los castros, pequeños poblados fuertemente fortificados, encaramados en el reborde montañoso del Sistema Ibérico, que ocupan lugares estratégicos y con amplio control visual.

. Visita a las grandes ciudades celtibero-romanas: La provincia de Soria alberga algunos de los yacimientos arqueológicos más significativos de la Celtiberia, como Numancia, que encabezó la resistencia celtibérica contra Roma, a lo largo de veinte años; Uxama, excelente combinación, en la línea del Duero, del mundo celtibérico y frontera medieval, y Tiermes, donde se integran armoniosamente las ruinas arqueológicas con su incomparable paisaje.

RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN


 

Aproximará al visitante, de una manera gráfica, al mundo celta hispano y del contexto de Europa, así como a los iberos y celtíberos de la Península Ibérica, a través de la información arqueológica y de los textos antiguos.

Mostrará las formas de poblamiento y su evolución, desde el castro (desde la aldea) a la ciudad y su vinculación al territorio. Diferentes ambientes y recursos que se reflejan en diversos modelos de ocupación: mineros, ganaderos, agrícolas, con una ordenación jerarquizada, reflejo de sociedades complejas con desigualdad de acceso a la riqueza.

 

Además de ilustrar el comportamiento de sus habitantes, a través del uso diferenciado del espacio , con su mobiliario y ajuar, presentará también el marco de la casa como lugar de trabajo y transformación de alimentos (molienda, almacenamiento, etc.).

Introducirá al visitante en el mundo del arte y el artesanado, tan unidos ambos en la antigüedad, como muestra del grado de desarrollo alcanzado en época celtibérica.


 

Se concreta esta actividad en el arte metalúrgico , destacando su contenido social y la importancia que la ostentación de elementos de prestigio tuvo entre las "élites" de estas sociedades. Otro referente es la cerámica, ya que el barro alcanzó en las manos de los alfareros numantinos la sublimación.

Presentará la organización social de los celtíberos y el grado de complejidad que alcanzó. Se realiza un recorrido sobre el papel de las élites, desde los establecimientos castreños hasta el desarrollo de la ciudad y el cambio producido sobre el concepto de riqueza; así como el papel de la mujer y el hombre.

Mostrará el nivel que alcanzó la cultura celtibérica con el desarrollo de ciudades, la economía urbana y la complejidad de relaciones sociales que conlleva la elaboración de leyes y la necesidad de la escritura.

 


Pretende acercar al visitante al mundo religioso, mostrando las características de los dioses y su cosmogonía; así como a los rituales funerarios (la incineración y la exposición de cadáveres), con su carga simbólica y ritual, como espejo del mundo de los vivos.

Expondrá las características organizativas y armamentísticas de los dos ejércitos, como muestra de las diferencias del enfrentamiento entre dos culturas.

 


 


 


 


 


 

Reflejará los aspectos de transformación en el mundo celtibérico como efecto de la conquista y progresiva aculturación romana, pero manteniéndose la creatividad indígena. Uno de los aspectos destacados es la concesión por parte de Roma a las ciudades celtibéricas del derecho a acuñar moneda .

Pretende tender lazos entre pasado y presente, entre mundo celtibérico y muchas de las manifestaciones del medio rural hasta el siglo XX: utensilios y actividades artesanales que se han mantenido hasta nuestro tiempo; así como un paisaje cultural, basado en una relación estable entre el hombre y el medio,  marcando ya la diferencia entre pueblo y ciudad. Finalmente, se plantea el uso de motivos de la cultura celtibérica como referentes actuales de identidad.


 

Información turística: 

Sede Museo Numantino:

Información Museo Numantrino:

Patronato Provincial de Turismo
Caballeros, 17 - 42002 SORIA
Tlfno. 975 220 511, Fax: 975 231 635
e-mail:
turismo@dipsoria.com
http://www.sorianitelaimaginas.com

Museo Numantino
Paseo del Espoñón, 8 - 42001 SORIA


 

Tfno. 975 221 397
e-mail:
museo.soria@jcyl.es


 


Fuente: Diputación Provincial de Soria

C/ Caballeros, 17 - Telef. 975 10 10 00 - 42002 Soria - ESPAÑA

http://www.dipsoria.com

  

Free counter and web stats