España medieval y el legado de occidente. La Exposición
Publicado en América el 31 de Octubre, 2005, 10:02 por terraeantiqvae
Calabozos y dragones
Enlace:http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/102702-la-espana-medieval-vuelve-a-conquistar-mexico.php
Pinturas, textiles, armaduras, manuscritos, orfebrería y otros objetos históricos llegan con la exposición España Medieval Por primera ocasión en México, la época medieval en España llegará a dos sedes simultáneas: el Museo Nacional de Antropología y el Museo Nacional de Historia con una exposición concebida especialmente para nuestro país, y que permitirá conocer este periodo histórico que abarcó diez siglos. España medieval y el legado de occidente, exhibe más de 300 objetos provenientes de 92 museos e instituciones españolas, entre ellas el Museo Nacional del Prado, el Palacio Real de Madrid, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y por parte de México, de 17 museos e instituciones como el Museo Nacional de San Carlos, del Museo Nacional del Virreinato, el Museo Franz-Mayer y el Museo Nacional de Arte. El coordinador nacional de museos y exposiciones, Enrique Ortiz Lanz considera que hay que olvidar esa imagen oscura que se tiene de la época. "El medioevo español es riquísimo, es una explosión cultural... las ciencias y artes permitieron que España se convierta en esta gran potencia". Las primeras dos secciones permanecerán en las salas de Exposiciones Internacionales del Museo Nacional de Antropología. "La formación medieval de España" abarca las grandes etapas históricas de la Edad Media con la creación de un Estado único por parte de la Monarquía Visigoda, mientras que "España Medieval: sociedad, religión y cultura" desarrolla estos tres aspectos claves en la herencia de los españoles. Con el título "El encuentro entre dos mundos", la última parte de la exposición que se presentará en el Museo Nacional de Historia "Castillo de Chapultepec", se dedica a mostrar la organización inicial entre la corona española y el Virreinato de la Nueva España y el resultado de ese intercambio cultural. Entre las piezas se encuentran pinturas, armaduras, textiles, retablos, manuscritos objetos de piedra, orfebrería y destacan un capitel (parte superior de una columna) islámico de mármol de mediados del siglo XI, un cáliz hecho en plata, de la segunda mitad del siglo XV y el óleo sobre tabla con la imagen de Fernando de Castilla acogiendo a Santo Domingo, creado entre 1477 y 1479. También el estandarte de Hernán Cortés, una carta pastoral de Bartolomé de las Casas y una carta de Carlos V. De acuerdo con el coordinador de la exposición, Miguel Ángel Fernández, "muchas de las piezas hablan de una herencia compartida, piezas mitad europeas mitad mexicanas. Estos encuentros entre objetos y sujetos son el corazón de esta muestra que yo creo que es única y no se podrá repetir en mucho tiempo". "Con la exposición se logrará un pequeño espejo de lo que es México, eso pretende conseguirse", coincide el Director del Museo Nacional de Historia, Salvador Rueda. La muestra incluye fichas técnicas electrónicas, visitas virtuales a edificios de la época, materiales didácticos y pantallas con videos informativos. España medieval y el legado de occidente, es organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España y el Conaculta, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. España medieval y el legado de occidente
Museo Nacional de Antropología Paseo de la Reforma y Gandhi Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, 1a sección bosque de Chapultepec Costo: $30 (con el mismo boleto se puede visitar los dos museos sedes, no importa que sea en fechas distintas) Hasta febrero de 2006 Museo Nacional de Antropología, visitas nocturnas del 28 de octubre de 2005 a febrero de 2006 Informes: 5616-5226 y 5616-5227 Cifras de España medieval 800 metros cuadrados más ocupa España Medieval que Faraón 2 museos sede 3 secciones componen la exposición 350 objetos de España y México, 90 por ciento de las piezas son originales 23 son reproducciones 400 personas para llevar a cabo la exposición 92 museos han prestado objetos de sus acervos 22 grados centígrados, temperatura que deben mantener las salas Cortejo medieval en la ciudad El domingo 30 de octubre, a partir de las 12:00, se revivirá la Edad Media en las calles del Zócalo al Castillo de Chapultepec Por Vanesa G. Toca / EL UNIVERSAL online Juglares, bailarines, actores y caballería desfilarán el próximo 30 de octubre, a partir del medio día, por la ciudad de México. Del Zócalo al Castillo de Chapultepec, las calles revivirán la época medieval española. A lo largo de siete kilómetros más de 50 caballos y un total de 290 artistas ataviados a la usanza medieval, entre ellos bailarines, juglares, actores y músicos, ofrecerán una muestra del arte de la Edad Media. La primera escala será en Bellas Artes, donde uno de los balcones servirá de escenario para un grupo de música antigua mientras un grupo de bailarines ocuparán la explanada del museo. En el Ángel se escuchará música coral y en la Diana Cazadora los juglares invitarán al público a sumarse a la fiesta. La Puerta de los Leones será el acceso hacia el Castillo, ahí se podrá apreciar teatro callejero que representará fragmentos de obras tradicionales de la época. El Castillo de Chapultepec será el escenario final, donde la fiesta continuará con más música. Incluso el lenguaje será diferente, se hablará en verso medieval con esa suavidad del acento mexicano, para mostrar la importancia del legado español en la cultura nacional. Con este desfile se pretende dar vida a las obras que forman parte de la muestra España medieval y el legado de Occidente. Letras de la Edad Media Disfruta los libros más representativos de la literatura medieval en España, Francia, Inglaterra y Alemania Por Etna Ávalos / EL UNIVERSAL online En la época medieval se dieron a conocer varias historias y leyendas, la literatura de esta época se divide en ciclos como el hispano, bretón (inglés), francés y teutón (alemán). En este espacio te damos a conocer las obras más representativas de cada uno de estos cuatro países y te invitamos a leer la literatura medieval. El Poema del Mio Cid: España Quizá este sea uno de los libros más representativos de la época medieval en España. El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz. Este libro está dividido en tres cantares: Cantar del Desierto: el Cid sale de Vivar y llega a Burgos, donde la gente se niega a darle asilo por temor a las represalias del rey. Se despide de su esposa y de sus dos hijas y entra a tierra de moros, asalta la villa de Castejón y los vence en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey. Cantar de las Bodas: refiere principalmente a la conquista de Valencia. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. La afrenta de Corpes: los infantes de Carrión abandonan y azotan a las hijas del Cid, por lo quéste pide justicia al rey. El poema termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón. Tristán e Isolda: Inglaterra Este libro basado en la mitología celta y dado a conocer en un libro por Gottfried von Strassburg, relata la historia del enamoramiento entre el heroico Tristán y la reina Isolda. La historia de esta inmortal pareja de amantes, que comenzó a componerse en la segunda mitad del siglo XII, nos ha llegado a través de múltiples manuscritos de los que sólo conservamos fragmentos, tanto en sus primeras versiones francesas (recogidas en el primer volumen Tristán e Iseo) como en el monumental poema de Gottfried von Strassburg de principios del siglo XIII. Este es el único poema de la alta edad media, que sirve para comprender las grandes novelas de amor de nuestros días. La canción de Rolando: Francia Esta canción fue creada en el siglo XVI y retrata las hazañas de los valientes caballeros carolingios Rolando y Olivier, quienes se enfrentaron a los fanáticos sarracenos (musulmanes) que atacaban en gran número. La Canción de Rolando describe hechos de finales del siglo VIII y en ella se pueden constatar los enfrentamientos que desde entonces ha habido entre el mundo de oriente y el mundo de occidente. La canción de los Nibelungos: Alemania Esta leyenda germana trata acerca de los Nibelungos, quienes eran una raza de enanos que vivían bajo la tierra y tenían en su poder un gran tesoro de oro. La canción de los Nibelungos fue escrita por un autor alemán anónimo alrededor del año 1200. En ella se narra cómo Sigfrido les arrebató su tesoro, que pasó a manos del rey de los burgundios, la posterior muerte de Sigfrido, también se puede leer acerca de la venganza de la esposa de Sigfrido, Crimilda, quien se servirá de los Hunos para llevarla a cabo. Es un poema que tiene sus raíces en las tradiciones mitológicas germanas incorporando elementos de la época feudal en la primera parte. El tema fue tratado posteriormente por Hebbel y sobre todo por Wagner que fue el que lo popularizó en su ópera. Con información de member.tripod.com, wikipedia.com, geocities.com y redeseducacion.net. evam Come en ambiente medieval La comida de Saks ofrece una amplia gama de comida ovo-lacto-vegetariana, macrobiótica y natural Por Etna Ávalos / EL UNIVERSAL online Saks es un restaurante que cuenta con ambiente medieval. La comida conserva las más antiguas recetas búlgaras, sin embargo ofrece platillos modernos con grandes toques de frescura, ya que puedes encontrar amplia gama de comida ovo-lacto-vegetariana, macrobiótica y natural. Este restaurante ofrece también música ambiental, que puede ser clásica o popular, y un estilo muy medieval en su decoración. El restaurante también es famoso por su elaborada panadería y pastelería. Natural Saks Insurgentes Sur 1641. Col. San José Insurgentes.Reservaciones: 5615-1500 y 5611-4803. Saks Internacional José Ma. Velasco 110 esquina con Damas. Col. San José Insurgentes. Reservaciones: 5615-1500. Saks Insurgentes Sur 4342. Col. Tlalpan. Reservaciones: 5485 35 00 San Ángel. Plaza San Jacinto No.9, Col. San Angel. Reservaciones: 5616 1601. Retrata cine época medieval Disfruta de la época medieval y sus personajes en el cine. Te recomendamos algunas películas como Corazón Valiente y Juana la Loca Por Etna Ávalos / EL UNIVERSAL online Corazón valiente Esta película ubicada en el contexto medieval es el segundo trabajo de Mel Gibson como director. El filme está centrado en la figura de William Wallace, quie fue líder de la resistencia escocesa que en el siglo XVIII, se opuso a Eduardo I de Inglaterra y peleaba por la independencia de su tierra. El director logra retratar el auge de Wallace y su caída luego de que ingleses y escoceses planearan intrigas y realizaran negociaciones políticas. El rigor histórico y la recreación de la época se mezclan con el romance y la acción en la película. William Wallace nació en el año 1270 y murió en 1305. Corazón valiente EU, 1995 Dir. Mel Gibson Con Mel Gibson , Sophie Marceau , Patrick McGoohan Juana de Arco Esta película es un filme biográfico que retrata a la famosa Juana de Arco, quien decía tener visiones y escuchar voces. Juana nació en el pueblo de Domremy en 1412 y no sabía leer, ni escribir. A los 13 años recibió un supuesto mensaje de Dios que le decía que ella es la elegida para liberar a Francia del yugo inglés durante la Guerra de los Cien Años. Al mando de los ejércitos del delfín Carlos VII, conquista Rheims para su coronación como rey de Francia. Poco después, es capturada por los ingleses, que la juzgan por brujería y la condenan a morir en la hoguera en mayo de 1431. Tenía solamente 19 años. Juana de Arco Francia, 1999 Dir. Luc Besson Con Milla Jovovich, John Malkovich y Faye Dunaway Juana la loca En 1496 parte desde Laredo una flota con destino a Flandes. El objetivo es conducir a la infanta Juana a la corte de Bruselas, donde contraerá matrimonio con el que más tarde será conocido como Felipe el Hermoso. El encuentro entre los prometidos es fulgurante. Apenas al mirarse, nace entre ellos un deseo y una atracción incontrolable. Se olvidan de sus obligaciones políticas y se abandonan a los sentimientos. Sin embargo, la infanta Juana se convierte en reina de Castilla luego de la muerte de sus hermanos mayores y de su madre Isabel la Católica. Estos acontecimientos desembocarán en dos batallas: una política, entre la nobleza flamenca y la castellana, la otra, mucho más dolorosa, será la que libre Juana en el lecho conyugal. Juana la loca España-Italia-Portugal, 2001 Dir. Vicente Aranda Con Pilar López de Ayala, Daniele Liotti, Manuela Arcuri y Eloy Azorín. El rey Arturo La historia narra el momento en que Arturo ya no desea ser rey, por lo que decide abandonar Bretaña para regresar a la paz y estabilidad de Roma. Pero antes de partir debe resolver junto a los caballeros de la mesa redonda (Lancelot, Galahad, Bors, Tristan, y Gawain) quien ocupará el trono de Gran Bretaña cuando él parta a Roma. Gran Bretaña necesita un rey, pero no sólo buscan a un hombre que les defienda contra las fuerzas invasoras sajonas, sino que también sea capaz de conducir a la isla a una nueva era. Bajo la guía de Merlín, y la valiente y hermosa Ginebra, Arturo tendrá que encontrar la fuerza en sí mismo para cambiar el curso de la historia. En general la historia del rey Arturo parece provenir de la mitología celta, pues Inglaterra nunca ha tenido un rey con ese nombre, sin embargo el historiador galés Nennius afirma que Arturo vivió entre fines del siglo V y principios del siglo VI, y fijó su muerte en el año 542 a manos de su sobrino Mordred. El rey Arturo EU-Gran Bretaña, 2004 Dir. Antoine Fuqua Con Clive Owen, Ioan Gruffudd y Mads Mikkelsen Cyrano de Bergerac Cyrano de Bergerac, astrónomo, poeta y escritor, nació en 1619 y murió en 1655. Gérard Depardieu interpreta el papel de este personaje, quien expresa su amor por la bella Roxanne por boca de Christian, el apuesto soldado a quien ella ama. Esta película cuenta la trágica, aunque con toques de humor, historia de amor no correspondido de Cyrano de Bergerac, enmarcada en el fondo de la sociedad parisiense y las guerras francesas de su tiempo. La película es una historia clásica de pasión, idealismo y heroísmo a partir de la famosa obra de Edmond Rostand. Cyrano de Bergerac Francia, 1990 Dir. Jean Paul Rappeneau Con Gerard Depardieu y Anne Brochet Robin Hood La película británica retrata la rivalidad entre normandos y sajones en Inglaterra en el siglo XII. Por proteger a un cazador furtivo, el noble Robert Hose se enfrenta a un normando y pierde sus tierras y su derecho al trono. Como criminal, oculta su identidad bajo el nombre de Robin Hood y se dispone a liberar a su enamorada Marian del matrimonio con el más odiado enemigo. Robin Hood Gran Bretaña, 1991 Dir. John Irvin. Con Daniel Webb, Conrad Asquith y Barry Con información de yahoocine.com, zinema.com y wikipedia.com, evam Programa completo Conoce todas las actividades relacionadas con la exposición España medieval y el legado de Occidente Exposición Jueves 27 de octubre 17:00 – Festival medieval - Museo Nacional de Antropología 19:00 – Acto oficial inaugural - Museo Nacional de Antropología A partir del viernes 28 de octubre de 2005 hasta febrero de 2006 Abierto al público (habrá visitas nocturnas) Museo Nacional de Antropología: 5616-5226 Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec: 5061-9200 Actividades académicas Conferencia. "Construyendo la luz. Técnicas de fabricación de vidrio en las vidrieras medievales" Ponente: Eliseo de Pablos Sábado 29 de octubre, 12:00 Centro Cultural España Informes: 5521-1925 al 28 Ext. 108 Conferencia. "Los Tejidos hispano-musulmanes" Ponente: Cristina Partearroyo Jueves 3 de noviembre, 19:00 Centro Cultural España Informes: 5521-1925 al 28 Ext. 108 España Medieval: Una historia compartida A partir del miércoles 9 de noviembre De 11:00 a 13:00 horas Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec Informes: 5061-9200, 5061-9205, 5061-9214 Miércoles 9 de noviembre / Ponente: Xavier Noguez Miércoles 16 de noviembre / Ponente: Guadalupe Jiménez Miércoles 23 de noviembre / Ponente: Salvador Rueda Miércoles 30 de noviembre / Ponente: José Antonio Robles Cahero Martes 6 de diciembre / Ponente: Óscar Mazín Seminario Internacional. "El Medievo Español y su reflejo en la arquitectura y el arte novohispanos" Miércoles 7 y jueves 8 de diciembre De 10:00 a 17:00 horas Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec Informes: 5061-9200, 5061-9205, 5061-9214 Previa inscripción Actividades culturales Galería abierta de las rejas de Chapultepec Viernes 28 de octubre, 18:00 Inauguración de la exposición fotográfica "Arquitectura Medieval: España y México, continuidades y reflejos" Museo Nacional del Virreinato Informes: 5876-0245, 5876-2771 Ext. 120 y 122 Sábado 29 de octubre, 12:00 Festival Medieval (música, danza, recital juglaresco, teatro) Viernes 21 y sábado 22, 18:00 Festival de Música Antigua. Templo de San Javier Sábados de octubre, noviembre y diciembre, 16:00 Ciclo de cine. "La Edad Media en el cine". Sala de usos múltiples Zócalo Domingo 30 de octubre, 11:30 Cortejo Medieval – Del Zócalo al Castillo de Chapultepec Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec Informes: 5061-9200, 5061-9205, 5061-9214 Sábado 12 de noviembre, 12:00 "Este amoroso tormento". Poesía y música de amores en el Siglo de Oro Sábados y domingos de octubre y noviembre, 10:00 y 12:00 Visitas animadas para niños "De grandes castillos para pequeños caballeros" Sábados de noviembre, 13:30 Narración de cuentos medievales "Orlando" Lunes de noviembre Charlas-Degustación "Los sabores de la historia en el Castillo de Chapultepec. Nuestra herencia de la España Medieval" - Donativo $350.00 por persona. Abono $1,200.00 (4 charlas). Venta de Boletos: taquilla del Museo Nacional de Historia, explanada del Castillo de Chapultepec. Reservaciones (55) 5061-9228 • 5061-9206 Centro Cultural España Informes: 5521-1925 al 28 Ext. 108 Actividades para niños de 7 a 14 años Sábados de noviembre, 12:00 Talleres: Levanta tu propio castillo, Dibuja tus apellidos, Juegos e inventos, Juglares, música y cuentos Sábado 29 de octubre, 13:00 Cuentacuentos. "Caballeros y princesas" Domingo 30 de octubre, 12:00 Cuentacuentos. "Cuentos de sapos y ranas" Domingo 13 de noviembre, 13:00 Cuentacuentos. "Calcetines grandes para pies pequeños" Fuente: Clara Grande Paz / El Universal, México, 27 de octubre de 2005 Enlace: http://www.eluniversal.com.mx/guiaocio/7483.html
Galería Fotográfica:
1.- Arqueta relicario de Sant Cugat. Procedente de la iglesia parroquial de Sant Cugat. Plata cincelada, repujada y dorada sobre madera
2.- Cabeza de paje. Taller de Egas Cueman. Siglos XV-XVI. Mármol 3.- Códice de Fernando I y Doña Sancha. Beato de Liébana. Facsimil
4.- Crónica de los reyes de Aragón y condes de Barcelona. Manuscrito sobre pergamino
5.- Fragmento del forro del ataúd de Alfonso de la Cerda. Hispano-árabe. Seda y oro
6.- Frontal de Durro. Segunda mitad del siglo XII. Pintura al temple sobre tabla. Procede de la ermita de Sant Quirze i Sant Júlia de Durro
7.- Nacimiento de Jesús. Primer paño de la serie La devoción. Manufactura flamenca. Tapiz en oro, plata seda y lana
8.- Paño de zócalo de alicatado. Periodo nazarí, siglo XIV. Cerámica vidriada
Fotos gentileza de Conaculta – INAH © 2005 Copyright El Universal-El Universal Online, México.
|