Parque Prehistórico de Málaga:
Un paseo por el Túnel del Tiempo

Ocupando una posición peri-urbana en la Málaga turística de hoy, la barriada de La Araña guarda en sus numerosas cuevas y abrigos uno de los legados patrimoniales más importantes de Andalucía, en el campo de la prehistoria. La Bahía de Málaga, situada en una zona templada del planeta, ha ofrecido a través de los tiempos unas condiciones idóneas para la supervivencia de los grupos humanos. Con un clima benigno, de tipo mediterráneo - incluso en las peores épocas de las glaciaciones - una gran riqueza de recursos marinos, terrestres, cuevas y abrigos donde cobijarse, nuestros antepasados ocuparon este privilegiado espacio desde hace 300.000 años, prácticamente hasta nuestros días.
Grupos de heidelbergensis deambularon por el territorio en pos de su alimento. Pertenecían a la misma clase de homínido encontrado en Heilberg (Alemania) - de donde le viene el nombre - aunque el yacimiento más emblemático a nivel mundial lo tenemos en España: la Sima de los Huesos de Atapuerca, que concentra el 90% de los restos humanos de esta especie en todo el mundo con partes de todo su esqueleto. Sabemos que eran altos (entre 1,70 y 1'80 m de estatura), con una capacidad craneal ligeramente inferior a la actual, y que las cuestiones de supervivencia las tenía bien resueltas, con una economía de cazadores-recolectores.
|
Materiales (Cuevas de La Araña) |
En La Araña, nos dejaron testimonios de sus herramientas fabricadas en piedra, en forma de cantos tallados, bifaces y hendedores, pertenecientes a la cultura del Paleolítico Inferior denominada Achelense, llamada así por haber sido sistematizada por primera vez en el valle de Saint Acheul (Francia). Miles de años más tarde (entre 80 y 30 mil) la presencia de los grupos humanos sigue patente en la Bahía de Málaga en los ricos yacimientos de La Araña. Son los tiempos del Paleolítico Medio, con el hombre de Neandertal como protagonista y sus industrias musterienses (de Le Moustier, Francia), cuyos restos están distribuidos en las cuevas y abrigos del territorio, habiéndose recuperado ya más de 50.000 piezas líticas, desde que se comenzaron las investigaciones en 1980: puntas musterienses, raederas, cuchillos de sílex, lascas levallois, núcleos discoides, nos hablan de las tecnologías de estos grupos y sus avances en la talla de la piedra a la hora de fabricar sus herramientas. Además de su industria, nos han dejado sus restos de comida, gracias a los cuales sabemos que el hombre de Neandertal era un ser muy inteligente que sabía explotar todas las posibilidades de su entorno. El Complejo del Humo es el yacimiento de Europa en donde mejor se ha constatado este hecho. En la Cueva del Humo - que da nombre al Complejo -, en los abrigos 3 y 4 y en el Peñón del Cuervo, tenemos grandes cantidades de malacofauna, producto de los restos de comida, mezclada con los demás restos de industria y caza.
|
Materiales (Cuevas de La Araña) | A partir de los 30.000 años antes de nuestra era (a. n. e.) hace su aparición nuestra propia especie en La Araña, con el Homo Sapiens Sapiens, o cromañón tomando el relevo de los neandertales en el camino de la evolución humana. No tenemos aun restos físicos ni de los últimos neandertales ni de los primeros cromañones, por lo que no podemos saber a ciencia cierta como eran en La Araña, ni de sus diferencias anatómicas y morfométricas, y quedan aun por constatar las tecnológicas y culturales, en el largo y progresivo camino de la investigación, dentro del campo de la Prehistoria. Sabemos al menos un dato importantísimo: los cromañones son posteriores en el tiempo, ya que los estratos de las primeras industrias del Paleolítico Superior se superponen siempre en La Araña a los estratos de las últimas industrias del Paleolítico Medio o Musterienses. No queda clara tampoco una superioridad tecnológica y cultural manifiesta de los primeros cromañones con respecto a los últimos neandertales, por lo que hasta que las investigaciones no avancen más en este sentido no podremos pronunciarnos al respecto, y por lo tanto no son aspectos determinativos que justifiquen la sustitución de una especie por otra, al menos con los datos que actualmente manejamos. En la línea divisoria, a nivel cultural y de su etología particular, ambas especies se comportan de forma similar: son grupos de cazadores-recolectores que explotan de forma inteligente las posibilidades del ecosistema en el que les toco vivir en cada momento. Del Homo Sapiens Sapiens tenemos todos los grandes momentos culturales representados en la Bahía de Málaga: Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense, hasta el final del Paleolítico (Epipaleolitico), a partir del cual se toma el relevo con la nueva cultura, con la aparición del Neolítico, con la ganadería, agricultura y la cerámica.
La ultima etapa prehistórica de La Araña marca la aparición de la metalurgia, la generalización de la agricultura, la ganadería y los primeros fenómenos urbanos, cuyo ejemplo más evidente lo tenemos en el cercano poblado de San Telmo, frente a los Baños del Carmen. A partir de esta etapa tenemos evidencias de la Edad del Bronce en la zona (Cala del Moral) y enfilamos el camino de los periodos históricos, con los restos púnicos, romanos y medievales (Meseta del Peón del Cuervo) y contemporáneos (arco del camino real, en la rasa de La Araña), con la casa de postas y la inscripción de la época de Carlos III, cerrando un periodo de ocupación humana en la Bahía de Málaga de 300.000 años.
Materiales encontrados en excavaciones en el Parque Prehistórico:

|
|
Canto Tallado |
Bifaz hendedor |
|
|
|
|
Punta levallois (Musteriense) Materiales Paleolítico Medio. |
Cuchillo de dorso Materiales Paleolítico Medio (Musteriense) |
|
|
|
|
Raederas y denticuladas |
Adornos (Calcolítico) |
|
|
|
|
Punta Musteriense |
Núcleo discoide (Paleolítico Medio) |
|
|
|
|
Canto grabado Materiales Neolítico |
Fragmento de hoja de laurel. Solutrense. (Paleolítico Superior)
|


|
Situación geográfica del Parque Prehistórico de Málaga. |
|
|

|
El Parque Prehistórico de Málaga (Cuevas de la Araña) está situado en la parte oriental de la Bahía de Málaga, justo en el límite del término municipal de Málaga, al oeste de la desembocadura del Arroyo de Totalán, junto a la Autovía E-15 y al este de la barriada de La Araña (Málaga), en el denominado Cantal de La Araña. |
|
|

|
El Complejo kárstico de La Araña se localiza en el sector oriental de la Bahía de Málaga y cuenta con una de las mayores y mejores concentraciones de yacimientos arqueológicos del Pleistoceno Superior de la franja costera de Andalucía. |
|
|

|
Así, mencionaremos Caseta del Guardia, Cueva del Humo y los abrigos 3, 4 y 6, de los cuales - a excepción de este último, en el que los escasos trabajos de campo no lo han documentado -, están presentes diversas ocupaciones antrópicas con presencia de industrias de tipo Paleolítico Medio. |
|
|

|
De los datos geomorfológicos y de los estudios de evolución de líneas de costa en la zona (Ferre et al., 2004) se deduce que la seriación estratigráfica de varios de los emplazamientos arrancaría de momentos avanzados del OIS 5, alcanzando las últimas ocupaciones musterienses momentos cronológicamente finales. |
|
|

|
En la actualidad los trabajos se han concentrado en el Abrigo 3, en el cual se ha regularizado el perfil del yacimiento y se ha realizado una recuperación de materiales originado en el desplome del segmento Paleolítico Medio, así como se ha realizado una serie de dataciones de muestras extraídas del perfil. |
|
|

|
Las colecciones estudiadas ponen de relieve la gran riqueza de las ocupaciones, en las que se abandonaron industrias de clara raigambre musteriense, con predominio de la técnica Levallois, acompañada de modalidades discoides que entroncan bien con los parámetros definidos para el Musteriense Típico regional y una facies industrial de adquisición y consumo intensivo in situ, que abre grandes expectativas para el conocimiento de los hábitats de los últimos neandertales y analizar con datos cuantitativos relevantes aspectos económicos y susbsistenciales. |
|
|

|
Así, el estudio de las materias primas y una prospección preliminar del territorio circundante permite dilucidar la existencia de un aprovisionamiento de recursos abióticos de carácter eminentemente local, pero en el que es probable existan modalidades de adquisición de mayor distancia. |
|
|

|
En cuanto a los datos de la subsistencia, la amplia colección malacológica recuperada permite aproximarnos a la cuantificación, por primera vez en el ámbito de la Bahía de Málaga, el peso de estos recursos en la dieta. |
|
|

|
Por otra parte, los datos paleoambientales deducidos de los análisis en curso sobre génesis microestratigráfica de los depósitos sedimentarios, de isótopos o de palinología de la serie permitan contextualizar de forma adecuada todos los datos tecnoculturales y económicos. |
|
|

|
Por último, este trabajo se enmarca en un proyecto más ambicioso que pretende tratar el Complejo kárstico de La Araña como un ámbito geográfico gestionado desde un punto de vista patrimonial, mediante la creación de un Parque Prehistórico de Málaga (http://www.complejohumo.org/) que responda a las necesidades de protección, estudio y divulgación de tan singular espacio geográfico. |
|
|
Fotografías aéreas de la zona de La Araña
|
|
|
|

|