Publicado en Exposición: Celtíberos. Tras la estela de Numancia (II) el 11 de Julio, 2005, 14:15
por terraeantiqvae
Fuente: http://www.soriaymas.com/
© 2002 EDITORIAL SOTABUR. Todos los derechos reservados.
382 PIEZAS CELTÍBERAS Y CELTAS PARA LA EXPOSICIÓN "CELTÍBEROS.TRAS LA ESTELA DE NUMANCIA" |
|
Redacción - 09/07/2005
382 objetos: 197 piezas del Museo Numantino; 27 procedentes de 15 museos europeos; 158 piezas prestadas por 18 museos españoles. Hay un catálogo en libro y complementos audiovisuales.
|
|
|
Ficha técnica
- Organizan y patrocinan: Junta de Castilla y León - Diputación Provincial de Soria - Ayuntamiento de Soria
- Fecha de Inauguración: 11 de julio de 2005, por el presidente de la Junta de Castilla y León
- Celebración: De 11 de Julio a 30 de Diciembre de 2005
- Horario:
- Sede: Museo Numantino - Paseo del Espolón, 8 42001-SORIA
- Superficie de la Exposición: 897 metros cuadrados.
- Yacimientos integrados en la exposición: Numancia - Uxama - Tiermes - Los Castros de la Serranía Norte de Soria: rutas de senderismo
Número total de piezas:
382 objetos: 197 piezas del Museo Numantino; 27 procedentes de 15 museos europeos; 158 piezas prestadas por 18 museos españoles. La exposición de los objetos va acompañada de la recreación de ambientes a través de medios audiovisuales y tecnológicos para una mejor comprensión.
Convenio de colaboración
La consejera de Cultura y Turismo, Silvia Clemente Municio, firmó en noviembre de 2004 en Soria, en la sede de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, con la alcaldesa de Soria, Encarnación Redondo Jiménez, y el presidente de la Diputación Provincial de Soria, Efrén Martínez Izquierdo, el convenio que ha posibilitado "Celtíberos. Tras la estela de Numancia", comprometiéndose cada una de estas instituciones a asumir una serie de aspectos que hoy hacen de esta exposición una de las grandes conmemoraciones del año en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, junto con el IV Centenario de la edición de "El Quijote" y el 250 Aniversario de la Plaza Mayor de Salamanca. El convenio surge del convencimiento en las tres Instituciones y Entidades implicadas de que un hecho cultural de esta envergadura y proyección, necesita aunar objetivos y recursos para lograr la dimensión social y promocional que se pretende para trascender el propio margen cronológico de su celebración.
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, aporta 1.500.000 de los aproximadamente 2 millones de euros a los que ascenderá la inversión total en toda la amplitud del proyecto de la muestra.
La Consejería de Cultura y Turismo adjudicó a la empresa OVER MCW, por un importe de un millón de euros, el diseño, ejecución del suministro de fabricación y montaje de la exposición temporal Celtíberos en el Museo Numantino y su adaptación final en las salas E y D para formar parte de la exposición permanente, así como una instalación expositiva en los yacimientos de Uxama, Tiermes y Numancia. La reforma así planteada de parte de la exposición permanente (salas de las dos plantas superiores del museo) tiene como objetivo que esos espacios queden monográficamente dedicados a la cultura celtibérica, reconociendo que esta fase histórica es una de las peculiaridades más destacadas de nuestra historia, y que la importante colección conservada es por tanto un hecho diferenciador respecto a otros museos.
La Diputación Provincial, a través del Patronato Provincial de Turismo, se encarga de toda la promoción y publicidad de la exposición, además de la edición de los catálogos, las visitas guiadas y accesos a los yacimientos, así como de los programas de promoción para colectivos definidos (escolares, personas mayores, etc.).
Por su parte, al Ayuntamiento de Soria le compete, según el convenio firmado, las visitas guiadas en la capital, la señalización de la exposición en la ciudad, una serie de obras de accesibilidad para minusválidos, contratación de guías para la exposición, etc.
Introducción general
El discurso museológico plantea un montaje expositivo que evita los bloques temáticos estáticos, exponiendo contenidos que permiten comprender la conexión entre los diferentes aspectos culturales (económicos, sociales, religiosos...), mediante la utilización equilibrada de diversos recursos museográficos (objetos, textos, imágenes, información audiovisual, información complementaria en ordenadores, etc…).
Otros criterios del proyecto museológico han sido considerar los bienes arqueológicos como objetos de los que puede extraerse valiosa información inherente a ellos acerca de su contexto social, emplear simultáneamente en el montaje diferentes recursos expositivos y lenguajes que permiten explicar la lógica de la vida cotidiana y el desarrollo de un grupo social y sus cambios culturales y que la transmisión de sensaciones -a través del montaje expositivo- es también un cauce importante para la transmisión de conocimiento.
La exposición CELTÍBEROS pretende difundir la Cultura Celtibérica, uno de los referentes más significativos de nuestro pasado, siguiendo la estela de NUMANCIA, ya que su resistencia y heroico final contra Roma se ha convertido en un símbolo universal de la lucha de un pueblo por su libertad.
Tiene como objetivo fundamental dar a conocer la riqueza arqueológica de este importante patrimonio de las tierras que, desde el río Ebro, ocupan las cabeceras del Duero y el Tajo. En este espacio de la Celtiberia Histórica se puede seguir su evolución (siglo VI a I a.C.) desde los primeros poblados hasta el desarrollo de ciudades, como Numancia, Termes, Uxama, Segeda, Contrebia, Segobriga, Clunia..., planteando ya la dualidad entre medio rural y urbano.
La larga tradición investigadora sobre la cultura celtibérica y la riqueza arqueológica, plasmada en los castros de la Serranía Norte y en yacimientos tan conocidos como Numancia, Termes y Uxama, además de las ricas colecciones que atesora el Museo Numantino, convierten a la provincia de Soria en núcleo esencial de esta Cultura.
El lugar elegido para la muestra, el Museo Numantino, conserva la mejor colección de cerámica celtíbera que va a verse enriquecida, durante el tiempo que dure la exposición, con piezas excepcionales prestadas por otros museos españoles y europeos (Francia, Alemania, Austria, Italia, República Checa, Hungría, Rumanía y Suiza) según se detalla en la relación final. Además, superando el marco del propio museo, con el interés de contextualizar los objetos conservados y expuestos en él, se han acondicionado los espacios expositivos de Tiermes, Uxama y Numancia con un programa temático específico en cada uno de ellos.
En la exposición se incluyen 382 piezas, de las cuales 197 proceden del propio Museo Numantino, 158 de diferentes museos y colecciones españolas y 27 de museos y colecciones europeas. La muestra de los objetos arqueológicos va acompañada, en ocasiones, de la recreación de ambientes, a través de medios audiovisuales y tecnológicos para su mejor comprensión.
 Recorrido de la exposición
La muestra está concebida como un recorrido por el mundo celtibérico, a través del cual el visitante va atraviesa una serie de ámbitos que le muestran sobre aquellos aspectos más representativos y relevantes de esta cultura. El viaje por esos espacios comienza situando al espectador en el inicio del poblamiento castreño y la vida cotidiana, el trabajo artesanal y el arte como lenguaje, sus dioses y ritos, el arte de la guerra, la incorporación al mundo romano y el pasado presente. De este modo, la exposición se estructura en diez ámbitos o módulos.
La exposición está guiada por el jefe numantino Retógenes, que recibe a los visitantes y va apareciendo en diferentes ámbitos para explicar distintos aspectos de los modos de vida y rituales de la sociedad celtibérica. En su última intervención, el jefe numantino narra el enfrentamiento y la resistencia de Numancia contra Roma.
Como complemento a la información escrita expuesta en paneles, tanto en español como en inglés, en cada sala el visitante dispone de una información complementaria en forma de CD-Rom a través de pantalla táctil.
Además, el espacio dedicado al ámbito doméstico está ambientado con la reconstrucción de una casa celtibérica, con su mobiliario, que el visitante cruza en su visita.
A su vez, en la sala destinada a artistas y artesanos, se ha recreado un pequeño taller metalúrgico para entender el proceso de fabricación de los útiles de hierro y adornos de bronce. También en este espacio, los motivos representados en las cerámicas numantinas se ven realzados con un DVD que muestra su riqueza cromática, temática y decorativa.
ÁMBITOS
1.- Iberos y celtas
Aproxima al visitante, de una manera gráfica, al mundo celta europeo y al mediterráneo ibérico, a través de la información arqueológica, basando el discurso en el principio de que una sociedad antigua no es una sociedad primitiva.
2.- De Aldeas a Ciudades
Muestra las formas de poblamiento y su evolución, desde el castro (desde la aldea) a la ciudad y su vinculación al territorio. Diferentes ambientes y recursos que se reflejan en diversos modelos de ocupación del territorio y poblamiento: mineros, ganaderos, agrícolas, con una ordenación jerarquizada, reflejo de sociedades complejas con desigualdad de acceso a la riqueza.
3.- El ámbito doméstico
Se centra en el marco doméstico: además de ilustrar el comportamiento de sus habitantes, se explica el uso diferenciado del espacio, con su mobiliario y ajuar. También refleja el marco de la casa como lugar de trabajo y transformación de alimentos (molienda, almacenamiento, etc.), la fabricación de elementos y el utillaje doméstico.
4.- Artistas y artesanos
Introduce al visitante en el mundo del arte y el artesanado, tan unidos ambos en la antigüedad, como muestra del grado de desarrollo alcanzado en época celtibérica. Se concreta esta actividad en el arte metalúrgico, destacando su contenido social, y en la cerámica, ya que el barro alcanzó en las manos de los alfareros numantinos la categoría de arte.
5.- Organización social
Presenta el grado de complejidad que alcanzó la cultura celtibérica o los grupos celtibéricos. Se realiza un recorrido sobre el papel de las élites desde los establecimientos castreños hasta el desarrollo de la ciudad y el cambio producido en el concepto de riqueza. También se aborda la consideración social de la mujer y el hombre.
6.- Lengua y Escritura
Muestra el nivel alcanzado por la cultura celtibérica con el desarrollo de ciudades, la economía urbana y la complejidad de relaciones sociales que conlleva la elaboración de leyes y la necesidad de la escritura.
 7.- Dioses y ritual funerario
Pretende acercar al visitante al mundo religioso y ritual celtibérico, mostrando las características de los dioses y su cosmogonía; de los rituales funerarios (la incineración y la exposición de cadáveres), con su carga simbólica y ritual, como espejo del mundo de los vivos.
8.- La Guerra contra Roma
Expone las características organizativas y armamentísticas de los dos ejércitos, como muestra de las diferencias del enfrentamiento entre dos culturas.
9.- Conquista y romanización
Refleja los aspectos de transformación en el mundo celtibérico como efecto de la conquista y progresiva aculturación romana, pero manteniéndose la creatividad indígena. Uno de los aspectos destacados es la concesión por parte de Roma a las ciudades celtibéricas del derecho a acuñar moneda.
10.- El pasado presente
Pretende tender lazos entre pasado y presente, entre el mundo celtibérico y muchas de las manifestaciones del medio rural hasta el siglo XX: utensilios y actividades artesanales que se han mantenido hasta nuestro tiempo, así como un paisaje cultural, basado en una relación estable entre el hombre y el medio, planteando ya la diferencia entre pueblo y ciudad. Finalmente, se plantea el uso de elementos de la cultura celtibérica como referentes actuales de identidad.
"Exposición viva": la arqueología celtibérica
La exposición es el marco de presentación del mundo celtibérico que debe de servir para entender y contemplar la realidad, a través de la experiencia directa y viva con esta cultura, que proporciona la visita a los yacimientos arqueológicos. En éstos se puede contemplar la integración de la arqueología con el paisaje, que es la que aporta la verdadera dimensión humana y, por tanto, la mejor comprensión del pasado celtibérico y su legado hasta el momento actual.
-Visita a los Castros Sorianos de la Serranía Norte. Los que deseen disfrutar del paisaje y la naturaleza, a través de rutas de senderismo, tienen la posibilidad de visitar una muestra singular del primer poblamiento celtibérico, relacionado con los castros, pequeños poblados fuertemente fortificados, encaramados en el reborde montañoso del Sistema Ibérico, que ocupan lugares estratégicos y con amplio control visual.
-Visita a las grandes ciudades celtibero-romanas: La provincia de Soria alberga algunos de los yacimientos arqueológicos más significativos de la Celtiberia, como Numancia, que encabezó la resistencia celtibérica contra Roma, a lo largo del veinte años; Uxama, excelente combinación, en la línea del Duero, de mundo celtibérico y frontera medieval, y Tiermes, donde se integran armoniosamente las ruinas arqueológicas con su incomparable paisaje.
 Algunas piezas significativas
La exposición temporal mostrará bienes culturales realizados sobre diversos materiales (cerámicos, metálicos, mixtos…) que requieren unas condiciones de conservación específicas muy estrictas, que deben ser consideradas porque imponen limitaciones en su forma de exposición y afectan a todos los aspectos del diseño de contenedores y soportes y su iluminación.
Algunas de las piezas más significativas de la Cultura Celta están presentes en la exposición "CELTÍBEROS. Tras la estela de Numancia". Se ha seleccionado un conjunto de piezas que aportarán una visión general del arte europeo de La Tène, de sus sofisticadas y esmeradas técnicas decorativas, que constituyen una buena muestra de la riqueza manejada por las elites guerreras a lo largo del I milenio a.C.
Entre las armas podemos destacar el casco de hierro con aplique de lámina de bronce, decorado con repujado e incrustaciones de coral, procedente Canosa di Puglia, Bari, depositado en el Antikenmuseum de Berlín; el casco de hierro coronado por un ave rapaz de bronce, con alas móviles, hallado en la necrópolis de Ciumesti y depositado en el Muzeul National de Istorie de Bucarest (Rumanía) o la espada con empuñadura antropomorfa del Landermuseum, de Zurich (Suiza).
De los objetos de adorno hay que resaltar el torques de oro macizo, con decoración plástica de motivos vegetales de la necrópolis de Santa Paolina di Filottrano, depositado en la Soprintendenza Archeologica delle Marche, Ancona o la falera circular de plata, de un conjunto de arreo de caballo, con decoración solar rodeada de 18 cabezas humanas cortadas, procedente del solar del Civici Museo d´Arte e Storia, de Brescia (Italia)
También, algunos recipientes para uso ritual, como el cuerno de poder con esmerada guarnición de bronce, procedente del cementerio de Jászbéreny-Cseröhalom, depositado en el Damjanich János Múzeum, Szolnok (Hungría), el cuenco de madera revestido con esmerada guarnición de lámina de oro repujada y calada, de Schwarzenbach (Renania, Alemania) o los elementos de la guarnición de bronce de un jarro de madera, procedente del Moravske Zemske Museum, de Breno (Republica Checa).
La Cultura Ibérica como aportación mediterránea a la Cultura Celtibérica estará representada por algunas de las cerámicas pintadas más conocidas, como los kalathos del Museo Arqueológico de Murcia y del Museo de Teruel, así como por un conjunto funerario de guerrero ibérico procedente del Cigarralejo (Murcia) y una representación del abundante material que guarda el Museo Arqueológico Nacional, de Madrid: una de las damas sedentes y una serie de exvotos procedentes del santuario del Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo).
La proximidad y las relaciones de la Cultura Vaccea, del Duero Medio, con la cultura celtibérica del Alto Duero está representada por el tesoro, con 65 piezas de oro y plata, y por el pomo bellamente decorado de un puñal con decoración grabada hallado en la antigua ciudad de Pintia (Padilla de Duero), del Museo de Valladolid.
El grueso de la exposición está aportado por 18 museos españoles destacando en primer lugar el Numantino, que aportará 197 piezas de los diferentes yacimientos sorianos, destacando las colecciones de Numancia, seguido por el Museo Arqueológico Nacional, que aportará 39 elementos y conjuntos, destacando los materiales procedentes de las más importantes necrópolis celtibéricas, como las de Aguilar de Anguita, Atienza (Guadalajara), Alpanseque (Soria) o Arcobriga (Zaragoza), excavadas a principios de siglo por el Marqués de Cerralbo. Otro nutrido grupo de piezas, 37, procede del Museo de Zaragoza, que aporta algunos de los bronces más significativos con escritura en lengua celtibérica. De la colección de la Real Academia de la Historia proceden 16 objetos, entre los que destacan algunas tesseras o documentos de hospitalidad con escritura celtibérica, y del Museo de Teruel.
Podrán contemplarse también en esta exposición algunas piezas celtibéricas depositadas en museos europeos, como la tesera Froehner que alude a Contrebia Belaiska (en Botorrita, Zaragoza), depositada en la Biblioteque Nacionale de France, Paris, así como, algunos materiales de los campamentos romanos del entorno de Numancia, procedentes de las excavaciones de A.Schulten, realizadas entre 1906 y 1912, y conservados en el Zentralmuseum de Maguncia (Alemania).
 Museos y entidades colaboradoras
Museos europeos (mundo celta):
-Alemania:
Antiken der Staatlichen Museen. Berlín. Römisch-Germanisches Zentralmuseum, Mainz.
-Francia:
Bibliothèque Nationale de France, París Musée des Antiquités Nationales, Saint Germain in Laye. Musée Borély, Marsella.
-Italia:
Musei Archeologico Nazionale delle Marche, Ancona. Musei Civici d´arte e Storia. Brescia. Museo Civico Archeologico, Padova.
-Suiza:
Bernisches Historisches Museum, Berna. Musée Suisse, Zurich.
-Hungría:
Damnanich János Múzeum, Solnok.
-Rumania:
Muzeul Nacional de Istorie, Bucarest.
-República Checa:
Moravske Zemské Muzeum, Breno. Národní Muzeum, Praga.
-Austria:
Naturhistorisches Museum Prähistoriche Abteilung, Viena
Museos españoles (mundo ibérico y celtibérico): Museo Arqueológico de Álava, Vitoria Museo Arqueológico Nacional. Madrid Museo Arqueológico Provincial. Cuenca Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid Museo de Burgos. Museo de Guadalajara Museo de la Rioja Museo de Palencia Museo de Teruel Museo de Valladolid Museo de Zaragoza Real Academia de la Historia Museo d´Arqueología de Catalunya. Barcelona Museo Arqueológico de Murcia Museo Monográfico de El cigarralero (Mula, Murcia) Ayuntamiento de Alcañiz Instituto Valencia de Don Juan Familia Arranz
Catálogos: Se han editado dos formatos: breve y amplio. El catálogo amplio reúne 57 títulos que constituyen la aportación de los más prestigiosos investigadores del mundo celtibérico, así como por el inventario de las piezas que constituye la Exposición Celtíberos.
Información: Teléfono: 975 22 13 97 e-mail: museo.soria@jcyl.es
COMISARIO Alfredo Jimeno Martínez
COORDINADORES José Ignacio de la Torre Echávarri Antonio Chaín Galán
MONTAJE Y DISEÑO Over Marketing y Comunicación
Las fotografías 1-2-3-4, han sido sacadas por el Museo Numantino. Las número 5 y 6, han sido tomadas por Ángel Almazán, que a finales de mayo de 2005, tendrá publicado el ensayo-novelado: EL ENIGMA DE LA TRADICIÓN HIPERBÓREA DE LOS CELTÍBEROS DE NUMANCIA, con los siguientes capítulos:
— El Legado ........... página 7 — Celtíberos y Numancia ...........p. 9 — Religiosidad celtibérica ............ 28 — ¿Belgas o escitas? ........ 41 — Lo Sagrado y lo profano ....... 46 — Con Eliade en Eranos ........ 49 — Jung: "Dios está siempre presente" ....... 53 — Los celtas ..... 58 — El Centro del Mundo ........ 61 — Indoeuropeos y Vaso de los Guerreros ........ 67 — Cernunnos y el Caldero de Gundestrup ......... 75 — Caballo y espada ...... 82 — Philosophia Perennis ........... 91 — Ni politeísmo ni panteísmo .......... 97 — Estados múltiples del ser y ultrabumba del guerrero ........ 103 — El Vaso de los Toros ........... 118 — Los sacrificios del Caballo Cósmico ........ 126 — Caballo domado y aves .......... 132 — Hombres-Caballo y cabezas cortadas ........... 138 — Hiperbórea, Cuna de la Humanidad .......... 154 — Tradición oral y Numancia como Centro Espiritual ........ 154 — La Cruz Polar de Numancia y otros símbolos ........ 158 — 55 años después ........... 167
Enlaces relacionados: Artículos sobre los celtíberos en soriaymas.com Celtíberos: origen, religión y ritos
|
|
Referencias (0)
| |
|